La esquina de América Latina: arte, sangre y drama Música por Anna Lidia Corona Medina A lo largo de este camino que emprendí hace algunos meses y que ya está por llegar a su fin puedo decir satisfactoriamente que no me arrepiento de nada. No me arrepiento de elegir una ciudad donde se respira arte en cada rincón: Valparaíso es una ciudad que tiene mucho que dar al mundo, y bueno, ¿qué puedo decir de mi ciudad? Vengo de una ciudad conocida como “la esquina de México”, “la puerta de México” o bien, “la esquina de América Latina” dada su situación geográfica, pero mi favorita sería: “Aquí empieza la patria”. Podría hablarles sobre muchas cosas de mi ciudad, hablar del por qué amo mi ciudad y el sinfín de actividades que uno podría hacer, pero no estoy aquí para promover de forma turística mi Estado. Hay que hablar de una realidad y saber qué está pasando en aquel lado de mi país y cómo es que considero al arte y la cultura como la salvación de no solo los tijuanenses o bajacalifornianos, sino de los mexicanos, y porque no, de la sociedad en general. Pero ¿qué es lo predomina en Tijuana? Si uno busca quizás las notas de prensa de cualquier medio lo más seguro encontrará algo similar a: “Hallan a 3 ejecutados en Tijuana”; “Se opone a escribir narcocorrido y lo matan en Tijuana”; “Lujuria, sexo las 24 horas del día en Tijuana”; “Tijuana promoverá la prostitución y el turismo sexual”. Eso es lo que hace característico a Tijuana según la prensa y queda a los ojos del mundo. ¿Qué piensas al escuchar “Tijuana”? Tequila, sexo y marihuana. Gracias, Manu Chao. Se sabe que quizás en los últimos 10 años la violencia en Tijuana ha ido en aumento, pero así mismo sus ganas por querer “limpiar” la ciudad, borrar esa imagen de delincuencia y prostitución a través del arte ha sido una de las tareas más difíciles que me ha tocado ver y formar parte. Como ya mencioné, lo que predomina siempre serán las notas policiacas, pero qué hay sobre aquellas notas donde hablan de las comunidades de orquestas infantiles en la ciudad que participan en concursos regionales, binacionales y reciben clases gratuitas de grandes eruditos dentro de la escena musical clásica; qué sobre aquellas notas donde se invita a la comunidad a clases gratuitas de danza impartidas por integrantes de Lux Boreal, compañía de danza contemporánea que ha participado en escenarios nacionales como internacionales, o bien, en dónde están las notas sobre la colaboración de Nortec Collective con Cirque du Soleil. Como siempre y era de esperarse, el morbo siempre gana. Actualmente se pueden recorrer los pasajes en la zona centro de la ciudad, en donde además de encontrar esos colores y particular esencia del día a día mexicano –carrito de tacos de canasta con sus aguas frescas, churros o kiosko para bolear los zapatos– uno podrá visitar las galerías que han surgido de colectivos o grupos independientes al instituto del arte y la cultura, así como comercios de productos locales. Todos estos artistas independientes, quizás completos desconocidos en su propia ciudad, luchan con lo impuesto de grandes marcas, además con el factor violencia de la ciudad; que si han sufrido algún robo, sí, o cualquier otro acto de violencia, pero por eso mismo es que han decidido continuar para poder romper el estigma que se tiene de Tijuana. Dentro de estos espacios culturales, ofrecen cursos de cualquier índole artística, ya que como muchos creemos, para poder atacar el problema hay que empezar desde la raíz, desde abajo, y es por eso que esos cursos van dirigidos especialmente a niños y jóvenes que no puedan pagar algún taller dentro de una institución. Por otro lado, existe un programa por parte de la Orquesta de Baja California el cual consiste en hacer unas redes de orquestas infantiles, la cuales están conformadas por niños y adolescentes; dicho programa se enfoca en las zonas con altos índices de violencia en la ciudad, comunidades en donde el analfabetismo, los narcocorridos, entre otros son parte del diario en la ciudad. Puede que sea un poco fuera de lugar el hecho de llevar música clásica a estas zonas, en donde puede que el niño estudie piezas de Mozart o Bach y al llegar a casa vuelva a su núcleo, escuchando a la Banda los Recoditos o a El Komander, artistas dentro del género regional/grupo/banda y se rompa eso aprendido por parte de un músico de conservatorio ucraniano, pero bueno, quizás en un futuro ese niño se convierta en el próximo Nortec, fusionando distintos géneros porque bueno, para qué encasillarse en solo algo. Así como existen estás alternativas de aprendizaje, también año con año han surgido eventos culturales para atraer al turismo, dejando por un lado los eventos clásicos como la BAJA 500 o 1000 –refiriéndose a carreras “internacionales” de rally raid que se realizan en la zona desértica de Baja California, partiendo de la ciudad de Ensenada– o el Beer Fest; existe el Festival de Ópera en la Calle, siendo el único en su tipo que se realiza a nivel mundial y este 2017 va por su décima cuarta edición, los festivales de blues y jazz, los eventos de rock en donde históricamente, Tijuana ha sido casi la cuna del rock mexicano, Festiarte en donde por un fin de semana a la orilla del mar se puede apreciar el trabajo de artistas y diseñadores locales también está entijuanarte, en donde cada año se tiene un estado de la república mexicana o ciudad/país a nivel internacional como invitado, así como exposiciones de artistas locales, sin olvidar las distintas actividades que se viven los fines de semana en el Centro Cultural Tijuana, con sus ciclos de danza, salas de lectura, exposiciones, etc. Tijuana no solo quiere quedarse con la imagen que Manu Chao destacó en su “Welcome to Tijuana”, sino que quiere crecer y demostrarle al mundo que en esta esquina latinoamericana hay mucho talento, hay deseos de salir adelante social y culturalmente, en donde por cuestiones políticas y económicas no se da el suficiente apoyo e incluso se dan recortes al fondo de la cultura y las artes al menos dos o tres veces al año para cada evento, y con la ayuda de como decimos allá, de los gabachos o gringos, se está creando algo nuevo conforme avanza el tiempo. Puede que a los ojos del mundo se vea lo contrario, que no existe una familiaridad con Estado Unidos, pero al menos lo que es Tijuana con el estado de California, o el condado de San Diego y Los Ángeles, existe una unión muy fuerte por parte de los mismos latinos donde un lazo muy importante es la cultural y no sólo por la raza, sino por la cuestión artística que hay. Dejemos que ese “Welcome to Tijuana” se convierta en un “Tijuana Makes Me Happy”, dejando a un lado las palabras de un francés por la de unos tijuanenses orgullosos de su origen llevando en alto el nombre de su ciudad y país, aunque si se quiere seguir con la imagen divertida liberal de la ciudad creo que quedaría mejor el “Welcome to Tijuana” de los raperos tijuanenses Real Squad, ya que como ellos mismos mencionan: “Llegó el party es fin de semana, welcome to tj sexo, alcohol y marihuana nena el desmadre aquí no para”. Puede que se pongan muchas barreras que permitan dar al mundo ese lado de Tijuana en donde no solamente son balaceras y ejecutados, e incluso muros por el país vecino, pero la creatividad mexicana es tan grande que estoy segura que esas barreras y muros, tendrán un color y simbolismo que solamente un mexicano podría darle, y ese sería quizás otro lienzo enorme para que puedan surgir o se den a conocer más artistas en la Tia Juana. Así es Tijuana.