La cartografía es el arte y ciencia de la creación de mapas. La invitación de este taller es a apropiarse de ellas como dispositivos de exploración subjetiva, crítica y poética para hablar de los distintos territorios que habitamos. Partiremos desde el dibujo hacia otros desplazamientos como prácticas cartográficas, realizando ejercicios individuales y colectivos como experiencias situadas sensibles desde nuestros cuerpos-territorios. Transitaremos desde lo personal y cotidiano hacia los lugares comunes para salir a la ciudad, planteando problemáticas, uniendo trazos e imaginarios para finalizar con una propuesta de cartografía colectiva.
Cartografías experimentales: desplazamientos desde nuestros
INFORMACIÓN
Artista Docente: Paz Plaza
Área: Artes Visuales
Nivel: inicial
Inicio del taller: Lunes 10 de abril
Cierre del taller: Jueves 11 de mayo
Días: Lunes y Miércoles
Horario: de 16:00 a 18:00 hrs
Lugar: Santa Isabel 739 esquina Lautaro Rosas. Cerro Alegre, Valparaíso.
Sede: Región de Valparaíso
Requisitos: Celular con cámara y grabadora
Cupos: 20 estudiantes
Este taller está dirigido para personas entre 18 y 29 años.
INSCRIPCIÓN EN SEDE
- Sede:
- Artista Docente:
- Cupos:
- Inicio del taller:
- Horarios:
- Día:
- Sala:
La cartografía es el arte y ciencia de la creación de mapas. La invitación de este taller es a apropiarse de ellas como dispositivos de exploración subjetiva, crítica y poética para hablar de los distintos territorios que habitamos. Partiremos desde el dibujo hacia otros desplazamientos como prácticas cartográficas, realizando ejercicios individuales y colectivos como experiencias situadas sensibles desde nuestros cuerpos-territorios. Transitaremos desde lo personal y cotidiano hacia los lugares comunes para salir a la ciudad, planteando problemáticas, uniendo trazos e imaginarios para finalizar con una propuesta de cartografía colectiva.
Sobre el Artista Docente:
Artista visual (Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar) y arquitecta (PUCV), investigadora de la cultura andina, sus tradiciones, oficios y comunidades como formas de recuperación de la memoria mestiza Diaguita con la cual se identifica. Forma parte de distintos espacios colaborativos y/o pedagógicos: co-gestora del Proyecto Bitácora de Aguas, integrante de la Colectiva AÚNA Tierra diversa, integrante de la colectiva Tejernos y de la Red trasandina Diaguita de mujeres y disidencias “Ancestrías del futuro”.
© Balmaceda Arte Joven, derechos reservados. BD